El Mes Nacional de la Prevención del Abuso Infantil es una observancia anual en los Estados Unidos que se dedica a concientizar y prevenir el abuso infantil.  Abril se ha designado como el Mes de la Prevención del Abuso Infantil en los Estados Unidos desde 1983.  Durante el mes de Abril, reconocemos el Mes Nacional de la Prevención del Abuso Infantil y la importancia de que las comunidades trabajen juntas para apoyar y fortalecer a las familias y prevenir el maltrato de niños. Durante el Mes de la Prevención del Abuso Infantil, el listón y el molinillo azul simbolizan la esperanza, la concientización, y el compromiso a prevenir el abuso infantil, representando el gozo y la alegría de la niñez y la importancia de ambientes seguros y amorosos para todos los niños.  El color azul sirve como un recuerdo visual de los moretes y el dolor que los niños pueden sufrir, y simboliza la lucha por la protección y el compromiso a terminar con el abuso infantil.  
 
La Organización Mundial de la Salud (WHO por sus siglas en inglés) define el abuso infantil y el maltrato infantil como “todos tipos de mal tratamiento físico y/o emocional, abuso sexual, negligencia o tratamiento negligente, comercial u otro tipo de explotación, resultando en daño real o potencial a la salud, supervivencia, desarrollo o dignidad del niño en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder.”
 
¿Cómo ha respondido la Iglesia Católica al abuso infantil?
 
Es imprescindible que como Iglesia podamos reconocer y condenar con dolor y vergüenza las atrocidades cometidas por personas consagradas, clérigos e incluso por todos aquellos que tenían la misión de velar y cuidar a los más vulnerables.-Papa Francisco
 
Las investigaciones estiman que 1 en cada 4 niñas y 1 en cada 6 niños serán abusados sexualmente antes de llegar a cumplir 18 años.  La Iglesia Católica está profundamente comprometida a proteger a los niños del abuso y exigir responsabilidad a las personas por causar tanto dolor.  En diciembre de 2021, el Libro VI revisado del Código de ley canónica entró en vigor.  Este es el más actual de varios documentos que específicamente hablan del asunto del abuso infantil.  
 
Otros documentos incluyen Vos estis lux mundi y Vademecum.  Estos documentos expanden sobre la definición de actos que se consideran abusivos, clarifican la manera en que estos casos son procesados, y exigen responsabilidad a las personas por sus acciones o inacciones con respecto a procesar un caso.  De importancia significante es la atención dada al Cuidado de sobrevivientes víctimas y todos los que han sido dañados.
 
¿Qué está pasando en nuestra diócesis para proteger a los niños?
 
  • La Oficina para la Protección de Niños y Jóvenes fue creada en 2003 para supervisar el compromiso diocesano a la implementación y mantenimiento de los lineamientos de la póliza de ambiente seguro
  • Se ofrecen entrenamientos para todos los adultos y jóvenes para identificar las señales de alerta y desarrollar estrategias para mantener un ambiente seguro para todos.
  • El entrenamiento incluye reportar la sospecha de abuso infantil a las autoridades civiles.
  • Un Coordinador designado para la Asistencia a Víctimas está disponible para recibir reportes y acompañar a las víctimas en su proceso.  
  • Una Mesa de Revisión independiente compuesta por voluntarios asiste al obispo en revisar los casos y hace recomendaciones sobre cómo proceder
  • Un Coordinador de Ambiente Seguro ayuda al personal de las parroquias y las escuelas con los entrenamientos y las verificaciones de antecedentes para cualquier persona que pueda tener acceso a niños.
  • Se lleva a cabo una auditoría por una compañía independiente para evaluar la implementación del Estatuto para la Protección de Niños y Jóvenes.  Los hallazgos se incorporan con aquellos de otras diócesis y se hacen disponible en el Reporte Anual.  
El año pasado, la Diócesis de San Bernardino reportó que todos los 242 sacerdotes de la Diócesis de San Bernardino habían completado el entrenamiento de ambiente seguro, además de los 172 diáconos y 45 candidatos para la ordenación, 1,121 empleados, 522 educadores de las escuelas Católicas, 8,031 voluntarios con menores, y 28,019 (K-12) menores matriculados en los programas de las parroquias y las escuelas católicas de la diócesis.  Los grupos de adultos previamente mencionadas también están requeridos pasar por la revisión del Departamento de Justicia de California y la verificación de antecedentes del FBI.
 
La Oficina para la Protección de Niños y Jóvenes supervisa los entrenamientos de ambiente seguro requeridos para adultos y menores.  El entrenamiento de adultos se ofrece en-línea o en persona, por medio de CMG Connect, una plataforma web para el ambiente seguro que nos ayuda a entrenar a empleados y voluntarios que están en puestos de confianza con niños y adultos vulnerables para reconocer patrones de comportamiento de abusadores potenciales y proveer medidas proactivas para prevenir el abuso en cualquier contexto.  Sesiones de seguridad personal para menores (K-12) se ofrecen a nivel local por las parroquias y escuelas, integradas al currículo de las parroquias y escuelas. 
 
Consejos para padres para prevenir el abuso infantil: 
 
El abuso infantil es prevenible.  Hay pasos que podemos tomar como comunidad para mejor proteger a los niños del daño.
 
  • Escuche a su hijo(a): Hablar con su hijo/hija y escuchar lo que él o ella tiene que decir es el primer paso en prevenir el abuso.
  • Conozca a las personas que tienen contacto con su hijo(a): La mayoría de los abusadores son alguien que el niño o familia conoce y confía. 
  • Disminuye las Oportunidades:  Evite situaciones de un adulto/un niño.  Visite cuando su hijo(a) pueda estar solo con otro adulto o menor (aún familiares cercanos).
  • Reconozca las Señales: No espere señales obvias cuando un niño está siendo abusado.  Las señales frecuentemente están presentes, pero debe saber qué buscar, como comportamiento retirado, cambios en temperamento o comportamiento, calificaciones bajas, aislamiento, adición. 
  • Supervise el uso del internet y teléfono celular de su hijo(a):  Los ofensores frecuentemente utilizan las redes sociales y mensajes de texto para atraer a los menores a relaciones secretas y el contacto físico.
  • Reaccione de Manera Responsable: Esté preparado a reaccionar responsablemente si un niño divulga el abuso, o si sospecha o ve que se han violado ciertos límites.
  • Para reportar una sospecha de abuso infantil, llame a las autoridades locales y los Servicios para la Protección de Niños de su Condado: 
  • Condado de San Bernardino (1800) 827-8724          
  • Condado Riverside (800) 442-4918
  • Eduque su hijo: Enséñele a su hijo sobre su cuerpo y la diferencia entre el contacto físico apropiado e inapropiado.  También debe saber que el contacto físico inapropiado puede ocurrir con desconocidos, un familiar, un amigo adulto o un joven mayor. Enséñele que está bien contárselo a otro adulto de confianza.
  • Edúquese a sí mismo: Inscríbase para tomar un curso de entrenamiento gratuito sobre el ambiente seguro y aprenda como identificar y prevenir el abuso.  Comuníquese con la Oficina para la Protección de Niños y Jóvenes al (909)475-5125 o al This email address is being protected from spambots. You need JavaScript enabled to view it. para información sobre los entrenamientos de ambiente seguro y otros recursos.